lunes, 26 de julio de 2010

Historia Adventista.



La Iglesia Adventista del Séptimo Día (comúnmente abreviada Iglesia Adventista) es una denominación cristiana distinguida por su observancia del sábado, el séptimo día de la semana judeocristiana, como el día de Reposo (Shabbath), y por su énfasis en la inminente segunda venida de Jesucristo. Es el octavo mayor organismo internacional cristiano.

La denominación surgió del Movimiento Millerista en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX y se estableció oficialmente en1863. Entre sus fundadores se destaca Ellen G. White, cuya extensa obra los adventistas siguen respetando actualmente.

Gran parte de la teología de la Iglesia adventista corresponde a las enseñanzas evangélicas, tales como las de la deidad y la de la infalibilidad de la Biblia. Las diferencias incluyen el estado inconsciente de los muertos y la doctrina de un «juicio investigador». La iglesia es también conocida por su énfasis en la dieta y la salud, su comprensión holistica de la persona, su promoción de la libertad religiosa, y sus principios y estilo de vida conservadores.

La iglesia mundial se rige por una «asociación general», con regiones más pequeñas administradas por divisiones, uniones, misiones/asociaciones y distritos. Actualmente cuenta con una membresía de más de 16 millones de personas, tiene una presencia misionera en más de 200 países y territorios y se diversifica étnica y culturalmente. La iglesia administra numerosas escuelas, hospitales y casas editoriales en todo el mundo, así como una destacada organización humanitaria conocida como la ADRA (Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales).

Las doctrinas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se basan completamente en la Biblia anabaptista. La doctrina protestante del «sacerdocio de todos los creyentes» es tan central en el pensamiento de los adventistas que los miembros siempre han sido animados a estudiar la Biblia para descubrir la verdad por sí mismos, guiados por el Espíritu Santo. Esto puede llegar a explicar su renuencia para establecer un credo. La doctrina adventista se asemeja a la corriente ortodoxa principal de la teología protestante trinitaria, con algunas excepciones.

Para los adventistas, la Biblia es la fuente por excelencia de la verdad acerca de Dios y el testimonio de Jesucristo como el estilo real y verdadero de vida.

Tradicionalmente, los adventistas se han opuesto a la formulación de declaraciones de credo, aceptando la Biblia completa como su único credo. A los fines de la coherencia interna, los adventistas han formulado un grupo de creencias fundamentales y prefieren verlas como descriptivas en lugar de prescriptivas. Hasta 2005 poseía 27 creencias fundamentales, pero durante la Sesión de la Asociación General de la Iglesia de ese año, se agregó una más, teniendo así en total 28 creencias fundamentales.

Ademas la Iglesia Adventista ha sido bendecida por los escritos de Ellen White, entre los cuales se encuentran muchas cartas, revistas y libros a través de los cuales Dios ha manifestado su Amor y Misericordia para con su pueblo.

ADRA.

La ADRA (Adventist Development and Relief Agency: ‘agencia adventista de desarrollo y alivio’: Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales) es la rama humanitaria mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, establecida con el propósito específico de desarrollar económica y socialmente comunidades desfavorecidas y ayudar a paliar efectos de desastres.

ADRA Internacional cumple su misión en 120 países, sin discriminación por raza, género o creencias políticas o religiosas. Opera en cinco actividades principales: seguridad alimenticia, desarrollo económico, primeros auxilios, respuesta a desastres y catástrofes y educación básica.

Desde hace más de 50 años la iglesia ha estado activamente promoviendo la ayuda humanitaria a través del trabajo de la ADRA, que trabaja como una agencia no sectaria de ayuda humanitaria en más de 120 países del mundo. ADRA ha sido conferida el Estado Consultivo General por la comisión de Economía y Sociedad de las Naciones Unidas. En todo el mundo, ADRA emplea más de 4000 personas para ayudar tanto a proveer ayuda humanitaria en las crisis y el desarrollo en situaciones de pobreza.

Después, y a causa de la Segunda Guerra Mundial, la devastación en Europa, el Norte de África y países de Asia, hizo que la Iglesia adventista se organizase de manera inmediata para prestar su ayuda a las víctimas de la guerra. Se prepararon almacenes para organizar y procesar los materiales y alimentos que, posteriormente, se enviaron por barco a los diferentes países que sufrieron los horrores de la guerra.

En 1956 la Asociación General de la Iglesia Adventista creó el SAWS (Servicio de Beneficencia o Sociedad de Servicios Comunitarios). Este nombre fue modificado en 1973, denominándose Servicio Mundial de la Iglesia Adventista. En cada país este servicio tenía un nombre distinto. En los países de habla hispana se denominó ACFE (Asociación Civil Filantrópica y Educativa). Pero en 1983 este servicio de alcance mundial tomó el nombre actual de ADRA. El objetivo era poner más énfasis en programas de desarrollo para los países más pobres y potenciar la ayuda humanitaria y de emergencia allí donde las necesidades fuesen más perentorias.

ADRA está considerada por los organismos internacionales como una red de agencias de ayuda humanitaria y de desarrollo. Es una ONG confesional que, estando vinculada a la Iglesia adventista, mantiene su estructura y organización administrativa de manera independiente. En los momentos actuales está actuando en más de 140 países.


MI IGLESIA RENACER.

En las siguientes imágenes aparecen los miembros y visitas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día Renacer de Turbo, en retiros espirituales, paseos y demás actividades.


Familia Mestra Argumedo.


Miembros de la iglesia Renacer.


De izquierda a derecha: Nelly Villadiego, Geily Acosta,
Maria Yakeline, Eleana Acosta y Francisca Waldo.


De izquierda aderecha: Pr. Magdiel Pinilla,
esposa Diana Saldarriaga y Hno. de Iglesia.


Sindy Argumedo y su sobrina Dana Celeste.